Ir al contenido principal

 

 
Participación Escolar


Considero que una buena fuente de propuestas para la participación escolar es la Agenda 21 Escolar, y ¿qué es esto?

La introducción de la Agenda 21 Escolar implica la implementación de prácticas de sustentabilidad en el ámbito educativo. Este proyecto persigue la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de la importancia de la sostenibilidad. Las instituciones educativas que se suman a esta iniciativa se enfocan en la optimización medioambiental de sus instalaciones y su entorno, promoviendo la gestión eficaz de recursos vitales como el agua y la energía. Se llevan a cabo evaluaciones ambientales exhaustivas, se fomenta la participación activa de la comunidad educativa y se integran materias relacionadas con la ecología en el plan de estudios. La Agenda 21 Escolar cultiva valores de veneración por el entorno natural y la conciencia ecológica, contribuyendo así al progreso sostenible de la sociedad.

Y sabiendo esto, ¿qué podemos proponer?
Claramente hay muchas dinámicas que encajan en este marco, pero a mi personalmente, me gusta destacar una en la que he participado como personal no docente, el huerto escolar.

Los huertos escolares desempeñan un papel fundamental en la educación al fomentar la participación activa de los estudiantes en la escuela. Su importancia radica en varios aspectos:

Aprendizaje práctico: brindan a los estudiantes la oportunidad de aprender de manera práctica y vivencial. Pueden aplicar conocimientos en biología, ecología y agricultura directamente en el entorno del huerto, lo que facilita la comprensión de conceptos académicos.

Conciencia medioambiental: promueven la conciencia ambiental al enseñar a los estudiantes sobre la importancia de la agricultura sostenible, la conservación del suelo y la biodiversidad. Esto les ayuda a comprender mejor los desafíos ambientales y a desarrollar un respeto por la naturaleza.

Alimentación saludable: proporcionan alimentos frescos y nutritivos a la comunidad escolar. Los estudiantes aprenden sobre la producción de alimentos, la importancia de una dieta equilibrada y la relación entre la comida y la salud.

Participación de la comunidad: pueden involucrar a las familias y la comunidad en la vida escolar. Esto fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y colaboración.

Desarrollo de habilidades sociales: el trabajo en equipo es esencial en un huerto escolar. Los estudiantes aprenden a colaborar, resolver problemas y tomar decisiones en grupo, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales valiosas.

Promoción de la autonomía: permiten a los estudiantes asumir la responsabilidad de cuidar las plantas y el entorno. Esto fomenta la autonomía, la toma de decisiones y la autoconfianza.

Integración interdisciplinaria: se pueden utilizar como un recurso educativo interdisciplinario, conectando materias como matemáticas, ciencias, geografía y artes, lo que enriquece la experiencia educativa.

En resumen, los huertos escolares son más que simples espacios de cultivo. Son herramientas educativas que promueven el aprendizaje significativo, la conciencia medioambiental, la alimentación saludable, la participación comunitaria y el desarrollo personal y social de los estudiantes, convirtiéndolos en un valioso recurso educativo.


Actualmente yo solo conozco proyectos de huerto escolar en las primeras etapas educativas, pero a mi entender es bastante interesante su desarrollo también con adolescentes y adultos, pues todo lo explicado anteriormente es extrapolable a estos colectivos.

 







Comentarios

  1. Enhorabuena por tu post Alberto! Qué razón tienes, este tipo de proyectos (huertos escolares) deberían implementarse en todos los centros educativos. Es una metodología de aprendizaje que engloba todas las áreas de conocimiento como la biología, las matemáticas, la educación plástica, la tecnología, educación física...y además se fomentan otras habilidades que en el aula no se pueden adquirir así como valores de cooperación, paciencia, constancia y responsabilidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

  Sobre mí Es difícil empezar a dar una definición de uno mismo sin hablar de lo que se ha estudiado o de tu trabajo, y aunque no voy a ser la excepción en el orden a la hora de exponer estos temas, puede que sí que sea una excepción por el contenido de ellos. Estudié en Madrid en la Escuela Superior de Diseño, justo en el momento en que decidieron que con un par de paredes ya cayéndose y el aula de fotografía inútil debido al frío que impedía reaccionar a los compuestos, había llegado el momento de estrenar nuevas instalaciones. Esto supuso una mejora considerable en las aulas, pero también un aumento de las horas lectivas y de las asignaturas obligatorias, había que justificar el gasto. Me especialicé en Diseño Gráfico, y me centré en la maquetación y la fotografía; las revistas siempre han sido mi devoción, y quería trabajar en alguna. Un tiempo después de graduarme, y en plena crisis del papel, me di cuenta por fin de que sin padrino no iba a trabajar d...
  El panorama de la Educación en España en la era actual En pleno siglo XXI, el sistema educativo de España se encuentra inmerso en un vertiginoso carrusel de transformaciones y desafíos. En estas líneas, exploraremos lo que debería representar la educación contemporánea en España, aunque la realidad no siempre concuerde con esta visión. Educación integral en las etapas iniciales:   ¡Los cimientos que definen el futuro! Desde la educación infantil hasta primaria, el sistema educativo español abraza la premisa de que no se trata únicamente de atiborrar mentes con conocimientos, sino de fomentar la creatividad, la curiosidad y las habilidades sociales desde una edad temprana. Es como edificar un majestuoso castillo de legos con fundamentos sólidos y robustos. En estas fases, se insta a los jóvenes a entregarse al arte de pintar, danzar, cantar y explorar el vasto mundo que les rodea. La educación se convierte en una emocionante odisea, donde los niños pueden de...
"El verso que aportarás en materia educativa" ¡Ah, la educación, ese pozo sin fondo donde arrojamos nuestras esperanzas y esperamos que algo florezca! Como investigador en turismo colaborativo, abrazo la metodología participativa como quien abraza un árbol en pleno bosque natural (¡no contaminado, por supuesto!). Mi verso educativo sería como un eco consciente en la selva académica. Imaginemos un currículo donde la libertad y la participación son el sol que ilumina cada rincón. No solo aprendemos de libros, sino de la vida cotidiana, del ocio y tiempo libre, porque, ¿quién necesita trigonometría cuando puedes calcular la pendiente de una cerveza en una terraza? Que cada clase sea una aventura colaborativa, donde la naturaleza del conocimiento se entrelace con la esencia del ser. Ser crítico es el faro que ilumina el camino del aprendizaje, una llama que despierta la curiosidad innata. En el vasto paisaje educativo, la capacidad crítica es como un explorador valiente, dispue...